Grecia, la ocasión que no se puede perder. Expulsión o revolución.

En temas como este, en que el enfrentamiento suele ser político o incluso estético, se deja a un lado demasiado a menudo la estrategia y los debates se pierden en consideraciones bizantinas que poco tienen que ver con las verdaderas motivaciones de los contendientes.

Por tanto, sin entrar a juzgar lo que personalmente prefiero, o lo que creo que sería mejor, creo que sería conveniente analizar la crisis griega como oportunidad estratégica parea ambas partes. Una oportunidad que, en los dos lados,  hay mucha gente que dice que no se puede perder.

Unión Europea:

Para la Unión Europea, el actual Gobierno griego brinda una ocasión que no se puede perder porque desde hace años hay muchos líderes europeos que piensan que la pertenencia griega al Euro genera muchos más inconvenientes, a través de la incertidumbre, que beneficios, por el ínfimo peso del país.

No es asumible que un país con el 2% del PIB europeo genere incertidumbres de manera cíclica, acapare las agendas y se convierta en un estorbo para el desarrollo del a Unión. Así las cosas, a muchos les gustaría que se diese por perdido lo que se les ha prestado y se marchasen de una vez con viento fresco, sirviendo de paso de escarmiento a la población de todos los demás países que están pensando en imitar sus aventuras.

Las pérdidas son perfectamente asumibles, y de hecho, ahora sólo se anotarían en cuenta, porque todo el mundo sabe que cuando las pérdidas realmente se produjeron fue en el momento de entregarles el dinero, no en el momento de constatar que no lo pueden devolver. Con las pérdidas descontadas, y algunos países tentando la suerte del populismo, la actitud de Tsipras y Varoufakis en la negociación brinda una ocasión que no se puede perder para apretarles las tuercas lo bastante para que sean ellos los que, por temor a su pueblo, acaben tomando la puerta de salida.

¿Qué se pierde que no se haya perdido ya? ¿Qué más se puede perder si se les da una oportunidad y el ejemplo se extiende? Si se responde a esas dos preguntas con franqueza, el incentivo está claro.

Grecia:

Del lado del Gobierno griego, pasa algo similar. Saben que no podrán devolver la deuda y saben que para evitar decirlo en voz alta pueden pasarse 30 años en medio de recortes y ahogos. ¿Vale la pena semejante salida? Puede que desde el punto de vista económico la alternativa sea aún peor, pero en el aspecto social, con la gente cabreada aquí y ahora, hay pocas cosas peores que decirle a ala gente que les quedan otros 30 años de sufrimiento.

El problema real de Grecia no reside en que no pueda devolver la deuda, sino en que no puede mantener su nivel de gasto. Es un país pobre con niveles de gasto de país rico y eso no se puede sostener en el tiempo. Descontada la deuda, su presupuesto sigue sin cuadrar. ¿Qué se puede hacer entonces? ¿Disminuir el gasto? Sin duda, pero es mejor hacerlo generando un enemigo exterior que refuerce la cohesión interna, porque en caso contrario el enfrentamiento se producirá entre los propios griegos.

Esa es la ocasión que no pueden perder los griegos: la depone a cero los contadores echando, de paso, la culpa al exterior. Además, y aunque personalmente me parece improbable, existe la posibilidad de que el propio Gobierno griego quiera conducir deliberadamente al país a una situación de emergencia para convertir en aceptable una política marxista de expropiaciones. Sería una revolución, pero desde dentro, y con la policía a tus órdenes, en vez de enfrente.

Una ocasión que, para los marxistas más radicales, sin duda no se puede perder...




Oye Obama, que han sido los griegos

Todos lo tenemos claro: la política de sanciones contra Rusia es un invento norteamericano para reforzar su posición al tiempo que se debilita la europea. Mientras los Estados Unidos sacan pecho económico y geopolítico con el sufrimiento financiero de Rusia, los europeos nos comemos la parte negativa de esas sanciones, complicando, por ejemplo, nuestro propio suministro energético.

No es de extrañar por tanto que  esas sanciones se hayan aprobado en Europa con cuentagotas, a remolque, y bajo la amenaza norteamericana de perjudicar nuestro comercio exterior.
Y ahora,, justamente, aparece el nuevo Gobierno griego anunciando casi a bombo y platillo que no hará más sanciones contra Rusia, único valedor (de aquella manera) que le va quedando al ejecutivo de Tsipras.

A pesar de su gesto circunspecto, los dirigentes europeos con Merkl a la cabeza se han apresurado a presentar a Putin un plan de paz.  ¿Y por qué? Porque no se puede desaprovechar esta ocasión de resolver el desaguisado con Rusia teniendo un bobo útil al que echarle la culpa de todo.

Ahora es Obama el que se encuentra con que sus sanciones no salen adelante, y no por la mala voluntad de Francia o Alemania, sino por ese país insignificante al que muy poco más se le puede ya presionar. Ahora es Obama el que va a tener que buscar la manera de convencer a los griegos de que levanten el veo, y puede que por ahí, y no por Europa, reciban un poco de aire fresco, o alguna mínima esperanza el gobierno de Syriza.

¿Veremos a los EEUU pidiendo al FMI que afloje un poco la mano?

Depende del interés norteamericano en el conflicto de Ucrania o en el desgaste de Rusia, pero que nadie lo descarte...

¿Está todo bajo control?

Hoy reproducimos un artículo de Darío Duarte sobre el control en la economía actual.

No tiene desperdicio



No es lo mismo "a mi me parece", "me lo dijo el novio de una amiga", "lo leí en una revista en la peluquería mientras esperaba el turno" que, tener los NUMEROS y MOSTRARLOS

Como me gustan las cosas ordenadas, el temario es este: 

1. Definamos CONTROL 
2. Veamos el DESCONTROL. 
3. Entendamos QUE HICIMOS (pasado) 
4. Entendamos DONDE VAMOS (futuro) 

=== 

1. Definamos CONTROL

Hablando en términos de peras y manzanas digo que hay "control" cuando marcho en la dirección que QUIERO y, a la inversa "descontrol" es cuando el devenir de los acontecimientos escapan a mis acciones. 

El "control" puede ser milimétrico o genérico... cuando conduzco el auto no tengo idea las revoluciones exactas o el torque que estoy usando en cada momento en concreto... pero voy a donde yo quiero ! 

El "descontrol" es cuando, por hielo en el camino, el coche va para cualquier lado -pese a mis esfuerzos- y termina donde el destino quiere -no yo-. 

Y digo esto porque, en la macroeconomía puede que no tengas el "fine tuning" perfecto pero, no es lo mismo ir en la dirección que quieres a derrapar en el hielo. 

NO CONTROL - FALTA DE CONTROL - DESCONTROL - PERDIDA DE CONTROL en todo caso sería ir en direcciones que NO manejo 

=== 

2. Veamos el DESCONTROL.

En la economía podemos considerar diferentes "vistas". Una de las más generales y que refleja bastante bien el panorama es la cotización de las grandes bolsas. Allí se observa con claridad cuándo hay "control" y cuando hay "descontrol". 

El "fine tuning" puede no ser perfecto pero, los momentos de DESCONTROL se ven claramente de todos modos. 

Este es el Dow Jones desde el 1900 a la fecha



Acá les muestro el que es, quizás, el mayor "descontrol" que hemos vivido... la crisis del 29 que implicó caer por una barranca sin fin hasta 1932. 

Esto es descontrol y no bromas !! 



y ahora veamos los dos momentos que nos ocupan. El siguiente "descontrol" (el del 2008) y el actual"descontrol" (el del 2014 según Antonio). 



Como podrán ver el "pequeño descontrol" del 2003 se ve claramente, mucho más el "gran descontrol" del 2008... pero... dónde está el "descontrol" del 2014 al que hacen referencia ? 

Yo lo que veo en el 2014 es la mayor cotización bursátil de toda la historia !!, en qué parte cae, duda, se mueve, trepida, tiembla o se hace caca el gráfico del 2014 para hablar de "descontrol" ?

NO hay "descontrol", verdad ? 

=== 

3. Entendamos QUE HICIMOS (pasado)

Mientras que el "descontrol" del 29 tomó UNA GUERRA MUNDIAL para salir del mismo, el "descontrol" del 2008, a falta de guerras, tuvo que ser cubierto de un modo novedoso... DINERO ILIMITADO !!

Por primera vez se probó un nuevo medicamento que consistía en aplicar sumas ilimitadas de dinero al problema... hacerlo no era difícil (el dinero se inventa), el problema grave será "bajarse de ese Tigre". 

Para ello, se crearon diferentes políticas conocidas como QE1, QE2, QE3, twist, QE4 y un montón de nombres simpáticos adicionales. 

El que tenga ganas de conocerlas, saber sus fechas, montos y situaciones, lo derivo a este breve, sintético y completo artículo (en inglés): 

http://useconomy.about.com/od/glossary/g/Quantitative-Easing.htm

Básicamente del 2008 a la fecha se han usado unos 4 CUATRILLONES (yanquis) de dólares o, dicho de otro modo unos CUATRO TRILLONES (en numeración europea) de dólares para ir cubriendo los huecos. 



El número es tan exótico y fuera de nuestra experiencia que, es difícil darles un ejemplo concreto de lo que significa pero teniendo en cuenta que el PBI -real- de España es de 800 billones de dólares (el falso que usan en las estadísticas dicen que es de 1000 billones o un trillón pero, está inflado) podríamos decir que, en el mapa del mundo secrearon "cinco españas".

O, si lo prefieren y dado que el PBI argentino es de la mitad, digamos que se pusieron DIEZ argentinas, una al lado de la otra.

En realidad no se crearon nuevos países sino que se agregó un monto similar a sus economías en la economía de EE.UU. 

Dado que la FED hasta cambió el modo en que nos deja sacar los gráficos para disimular un poco esto, no encuentro gráficos a mano que incluyan el twist y el QE4 (para llegar a los 4 trillones actuales) pero, todavía hay gráficos de cuando andábamos en los 2.5 trillones al principio del QE3 y que sirven para mostrar esto: 



Y, esas masas brutales de dinero (5 Españas o 10 Argentinas completas) se fueron usando para ir "cubriendo huecos" en diferentes áreas de la economía, ora comprando bonos, ora comprando hipotecas, ora comprando acciones, etc. 



NOTA = Este gráfico sólo llega al 2010 y lo pongo, no porque cubra todo el período sino para que vean cómo si iba poniendo dinero en diferentes cosas mientras se sumaba más y más y más hasta llegar a 4 trillones (yanquis) de dólares. 

Sumar en el mundo 5 Españas o 10 Argentinas no se hace "gratis". Así como gran parte de ese dinero se puso por un lado y se sacó por otro, una gran parte de él hizo que: 

- Las acciones no pararan de crecer en su cotización aunque las empresas no crecieran en la realidad. 
- El oro duplicara su cotización (de $ 850 al inicio hasta U$S 1920 en su tope) y la plata lo acompañó. 
- Los commodities en general subieran de precio. 
- El petróleo acompañara el proceso sosteniéndose en torno a los U$S 110 hasta el 2013. 

=== 

4. Entendamos DONDE VAMOS (futuro)

Con un "control" exquisito -un poco bruto pero control al fin- fue posible "salirse" de la crisis del 2008 con 4 trillones (yanquis) de dinero pero sin una Guerra Mundial. 

El punto ahora es que hay que cortar eso -algún día hay que hacerlo- y, no se sacan de los balances 4 trillones de dólares así como así, hay que preparar muy bien el terreno si quieres hacerlo con CONTROL

Porque, si esto se DESCONTROLA, el impacto no sólo pega en el oro, plata, commodities o petróleo sino que pega también en la bolsa. 

Para peor la experiencia mostraba que, cada vez que se "acababa" el dinero de un QE, las bolsas bajaban y el dinero se iba al oro, plata, commodities en general. 

El modo de SALIRSE CON CONTROL de todo esto es, domesticar primero las puertas de salida (oro, plata, commodities) a fin de evitar que el dinero se VAYA DE LA BOLSA y BAJE LAS COTIZACIONES.

- Por qué un ser humano racional querría tener acciones de "humo" en Facebook antes que unos buenos lingotes de oro o un contrato de café o trigo o unos barriles de petróleo ? 

Sencillo: Tengo que "bajarle" el precio a todo eso para que NADIE SE SALGA DE LA BOLSA mientras voy desinflando el globo. 

Eso es CONTROL

Y acá tienen la evolución de los precios de los futuros del ULTIMO TRIMESTRE. Como podrán ver todas las bolsas e indices (humo) han crecido y todos los commodites (cosas reales) han bajado. 



- Esto es "natural" ?

En parte si. Te saco dinero y TODO BAJA

- Pero entonces por qué no baja la bolsa ?, es que las empresas están prósperas y boyantes ?

NO. Las empresas NO ESTAN "prósperas y boyantes" pero, si me encargo de "cerrar las puertas" de un modo CONTROLADO, te dejo en el corral y no puedes salir. 

Y, desde hace UN AÑO que se vienen tomando diferentes medidas para "cerrar las puertas". 

Dado que muchos mercados se controlan desde los FUTUROS, con dinero y contratos se puede manejar la orientación de los precios al menos durante un PLAZO ACOTADO

Yo puedo bajarte (con contratos en el mercado de Chicago) el precio de la soja hasta la verguenza y, como la cosecha es ANUAL durante un año al menos puedo mantener esa ficción... al cabo de un año NADIE siembra soja y entonces no hay modo de seguir con la farsa pero, al menos durante UN AÑO puedo, si quiero, ponerte la soja a precios de burla. 

Y, con el trigo, soja, café, cacao o azúcar (cosechas anuales) puedo manejarte la cosa durante un año. 

Otros mercados son más exóticos (caso del oro o la plata) porque no dependen de la PRODUCCION sino de los STOCKS (nadie ha "quemado" el oro o plata que se han sacado desde que empezamos la minería, andan por ahí dando vueltas). Ahí puedo manejarlo en los PAPELES por más tiempo aunque en la REALIDAD el oro y la plata se hayan movido rumbo a oriente (los chinos no son tontos y compraron todo). 

Y otros mercados, si bien tienen su INERCIA, son de resolución más breve (trimestres o semestres) y, para pegarles el zarpazo tengo que esperar el momento justo... es el caso del PETROLEO que, recién empezó a bajar en Septiembre y fue en Octubre donde los árabes avisaron que LO IBAN A BAJAR porque se le salía del nabo. 

El petróleo lo dejaron para el final -por sus características- pero, está TAN EN CONTROL como el resto de las cosas. 

=== 

Ahora bien: 

- El petróleo bajó de precio porque hay "sobreproducción" ?

PARA NADA !, se produce más o menos lo justo. No hay nuevos pozos o cosas raras y, el fracking ha venido a sumar lo que, por otro lado, se ha ido perdiendo (con la baja de producción en Irán o Libia, etc.) 

- El petróleo bajó de precio porque hay "recesión" ?

NOO !, el mundo venía más o menos marchando y, lo peor de la crisis había pasado. Nadie puede decir que haya habido una FUERTE BAJA en el consumo desde Septiembre que empezaron las bajas. 

- El petróleo bajó porque "el mercado" no estaba dispuesto a pagar su precio ?

NONES. Todo el mundo pagaba U$S 110 el barril y nadie se rasgaba las vestiduras por ello. 

=== 

El petróleo bajó por la acción de Arabia Saudita en el mercado de contratos y futuros y, ellos lo han hecho para "ayudar" a cerrar las puertas que darían salida al dinero de las bolsas ahora que la política de la FED ha cambiado y tiene que cerrar los grifos del dinero mágico. 

Es una situación de TOTAL CONTROL !!

=== 

Eso si... y esto que quede claro. 

Que la acción sea de TOTAL CONTROL no significa que tenga RESULTADOS BUENOS ASEGURABLES.

Estamos en un territorio minado y, todo este "control" puede terminar en el descontrol más grande que podamos imaginar. Pero eso lo dirá el futuro porque, no tenemos experiencias previas de haber metido 4 trillones de dólares en el mercado y salirnos de ello. 

O se puede hacer "controladamente" -como hasta ahora- o esto se desmadra y Dios sabe a dónde vamos a parar. 

Pero, que ahora estamos EN CONTROL, es un hecho. Que sigamos en él, ya lo veremos. 

=== 

Queda claro entonces que esto es una sencilla "implosión controlada" y que, TODO lo que han visto hasta ahora es CONTROL ?

La duda es si seguirá así o no (no hay precedentes de control a esta escala) pero, por ahora es lo que hay. 

El referéndum del Sarre. ¿Pero qué demonios fue eso?

Cuando hablamos del referéndum del Sarre, la mayor parte de la gente no sabe a qué puñetas se puede estar haciendo referencia. Los entendidos piensan en el referéndum de 1957, por el que los ciudadanos de esta región, bajo control francés, decidieron ser alemanes. Pero hubo otro...

Y este otro es es el que más llama la atención, quizás por la extrañeza de su resultado y por que nos enseña algunas cosas importantes, como que las cuestiones materiales, incluso las políticas, no están por encima del sentimiento de la gente. Despachar el sentimentalismo con tres frases de menosprecio puede ser muy racional, pero no es prudente.

¿Qué ocurrió en el Sarre? Es largo, pero trataré de resumirlo:

Tras la derrota alemana en la I Guerra mundial, el Tratado de Versalles de 1919, estableció que el Sarre quedaba bajo soberanía de la Sociedad de Naciones, pero administrado por Francia y sujeto a las leyes e instituciones francesas durante un periodo de 15 años a contar desde 1920. La idea era que este territorio, con toda su gente, sirviese de pago anticipado a Francia por todos los daños sufridos durante la guerra.

El Sarre, por tanto, pasó a ser francés como indemnización.

Cuando llegó 1935, y cumpliendo con lo escrito en el Tratado, los franceses organizaron el referéndum con tres opciones posibles para los votantes:
-Seguir en Francia.
-Ser país independiente.
-Unirse a Alemania.

Tened en cuenta que era en 1935, con los nazis ya en el poder en Alemania, mientras aún se sufría una situación económica catastrófica en ese país y Francia se desarrollaba rápidamente.

Pues bien: el resultado fue:
-0,4% seguir siendo franceses.
-8,9 % convertirse en un país independiente.
-90,7 % unirse a Alemania.
Y eso que el referéndum lo convocaba Francia, lo organizaba Francia y Francia había hecho toda la campaña electoral, porque al gobierno alemán, obviamente, no se le permitió hacer campaña institucional en un país que, de momento, no era el suyo.

A los ciudadanos del Sarre les importó un carajo el nazismo, el desempleo, la pobreza y la oferta de independencia. Se hicieron alemanes porque sí, y listos.

Pero no termina ahí la cosa. Como todos sabemos, el asunto empeoró lentamente y hubo otra guerra. El Sarre, tras grandes bombardeos y sufrimientos, volvió a ser francés. Al final de la II Guerra Mundial, y para dar carta de legitimidad a la anexión, se comprometió un nuevo referéndum.

Este referéndum se celebró el 23 de octubre de 1955, y de nuevo fue organizado por los franceses. La participación fue del 96,5 %, y aunque el mismísimo Konrad Adenauer pidió el voto para la opción que propugnaba un Estado independiente (por quitarse problemas, más que nada), los ciudadanos del Sarre votaron :

67,7 % a favor de volver a Alemania.
32,3 %  Tener un estatus europeo especial, como país independiente.

Y volvieron a la Alemania chunga, a la del trabajo voluntario, las restricciones y la reconstrucción.

Francia no se lo podía creer. Adenauer tampoco. El pueblo alemán lo celebró en las calles por todo lo alto.

¿Aloguien va a aprender algo de esto o tengo que ser más explícito?

La gran jugada que nos preparan las industrias petroleras

Aunque se trata de un tema que pasa de largo por las páginas de los periódicos y la programación de las televisiones, la conducta de la industria petrolera resulta bastante extraña en los últimos tiempos, y es más extraña aún porque ni siquiera están ocultando su estrategia.

Las petroleras están desinvirtiendo y ni siquiera ellas lo niegan. Tanto Shell, como Total, como casi todas las compañías multinacionales, han incrementado sus dividendos y se han lanzado a una agresiva política de venta de activos.

Los analistas bursátiles, si embargo, celebran este incremento de la rentabilidad pasando de puntillas sobre las causas, así que vamos a explicarlo, porque la cosa tiene mucha miga.

La industria petrolera, como todas, obtiene unos ingresos de lo que vende, soporta unos gastos operativos, y la diferencia es el beneficio, que puede destinar a reinversión o repartirlo entre sus accionistas. La diferencia con otra industria cualquiera es que en el caso de las actividades mineras extractivas, hay que dedicar una parte muy importante de los ingresos a abrir nuevos pozos, ya que los antiguos se van agotando.
Por lo tanto, el hecho de que las industrias petroleras estén repartiendo dividendos muy superiores a lo habitual, puede deberse a dos razones: 
-Que estén ganando dinero a mansalva, que es lo que parece celebrar el mercado de valores.
-Que estén repartiendo como dividendo el dinero destinado a abrir nuevos pozos y realizar nuevas inversiones, que es lo que en realidad están haciendo y ni siquiera lo ocultan. Algunas, incluso, han anunciado que están pidiendo créditos para pagar dividendos, porque el resultado normal anual no llega ni para eso.

¿Una locura? Lo parece, pero no lo es tanto.

Su idea consiste en que dentro de uno o dos años, al no haberse realizado las inversiones necesarias, el petróleo comience a escasear, lo que llevará a una enorme subida de precios (que les beneficia) y en muchos casos al rescate público de estas industrias, ya que la sociedad seguirá necesitando el petróleo. La idea es repartir el dinero entre los accionistas, dejar las empresas en los huesos y esperar que los Gobiernos, o sea nosotros, las recapitalicemos con dinero de todos cuando llegue el momento en que veamos que si no lo hacemos se para la sociedad por falta de energía.

Por eso no les importa pedir prestado para pagar dividendos: porque esos préstamos no los van a devolver ellos, sino nosotros. Por eso no les importa repartir entre los accionistas lo destinado a reinvertir, porque vamos a reinvertir nosotros, y no ellos.

Saquear la empresa propia cuando estás seguro de que alguien te va a rescatar es un negocio más lucrativo que sacar petróleo. Y se han dado cuenta.


Por qué se preocupa Rusia con lo de Ucrania (en cuatro mapas)

Las explicaciones simples no siempre son acertadas, pero siempre hay que tenerlas en cuenta. Así es como los rusos ven acercarse la frontera adversaria:

1938



1980


1990



2014


Y si después de haber visto cómo se reduce la flecha, no lo comprendemos, es que carecemos de entendimiento para lo simple. Quizás , el peor defecto...



¿Por qué las izquierdas apoyan a Putin?

Uno de los fenómenos más llamativos en la vida política de los últimos años es el apoyo, casi incondicional, que el líder ruso, Vladimir Putin, recibe de la izquierda política europea, y más concretamente de sus bases sociales.
En cualquier foro de internet puede verse: los conservadores o liberales apoyan a la Uinón Europea, o a los EEUU, mientras los que se sienten más de izquierdas se posicionan frecuentemente cerca de las posturas de Putin en temas como Ucrania, la energía, o lo que en su momento surja.

Y el caso es que, curiosamente, Putin es, de todos los líderes actuales, el que más rasgos políticos y personales comparte con los líderes fascistas de los años treinta. Personalismo, nacionalismo, mano dura, burlas a la democracia, arbitrariedades en lo judicial, permamente amenaza del uso de la violencia como modo de resolver conflictos... Lo tiene todo, y la extrema derecha suele estar entusiasmada con él, algo del todo normal. Pero el caso es que la izquierda progresista le sigue apoyando. ¿Por qué?

El motivo más posible es el viejo forofismo, que al ser emocional y no racional es difícil de ser desarraigado. La izquierda apoya a Rusia por contraposición al imperialismo norteamericano, y considera a este país como el único que pude oponerse de manera efectiva a la hegemonía yanky. El hecho de que Rusia haya caído bajo el control de un régimen autocrático de derechas parece no importarle a nadie: son los rusos, los viejos soviéticos, los antiguos comunistas, los nuestros.

El caso es idéntico al que se pudo y aún se puede observar con muchos neonazis, que apoyan las decisiones de Alemania porque es su origen histórico, aun a pesar de que Alemania sea hoy un país democrático y terriblemente cuidadosos en sus leyes con cualquier signo de militarismo o discriminación. Da igual. Esa es su casa y por eso la apoyan.

A nivel psicológico, se trata de una simple incapacidad para entender que el mundo evoluciona, que los países y las sociedades avanzan y se mueven política y sociológicamente. Se trata de vagancia intelectual, de resistencia a abandonar el encasillamiento fácil y automático y de no tener que obligarse a reflexionar sobre quién es quién, hoy, ahora y en estas determinadas y precisas circunstancias.

Siguiendo el hilo argumental, y para terminar con una sonrisa, sólo me queda por recomendar a toda esa gente que deje ya, de una buena vez, de reírle las gracias a la exnovia. Se acuesta con otro.